Visita el blog nuevo

Mostrando las entradas con la etiqueta Cali. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cali. Mostrar todas las entradas

21 de octubre de 2016

Goran Konjevod - Participante en Origami Colombia 2016


Desde Croacia y  Estados Unidos, tendremos la visita de Goran Konjevod

Plegador de papel desde hace unos 25 años. En sus inicios se basó en siguiendo instrucciones de libros de origami y en 2005, tuvo un momento de lucidez cuando desplegó un modelo abstracto que vio en un libro de Paul Jackson. Esto lo llevó a crear sus diseños.
Desde 2008 expone sus obras de arte. 
Adicional con el plegado de papel, también ha incursionado en el trabajo con láminas de cobre y acero inoxidable, usando una combinación de técnicas de doblado y de conformado de metales. Desde hace cuatro años ha experimentado con esculturas de hierro y de  fundición de bronce a partir de patronas de plegado. Esto fue inspirado por Lynne Todano, con quien se reunió en una exposición de arte, en la que ambos presentaron sus obras. 



Tiene formación matemática e informática. Trabajó un tiempo como profesor e investigador en computación
Usa el plegado como una herramienta para la enseñanza, ya que es única en hacer un puente entre las matemáticas, la ingeniería, el arte y la ciencia.



Si quieres conocer más de Goran y su obra, puede ir a su página web:http://organicorigami.com

31 de octubre de 2015

Gustavo Gorritti - desde Bolivia en Origami Colombia 2015

En Origami Colombia 2015 participará Gustavo Gorritti desde Cochabamba, Bolvia.



Gustavo H. Gorritti Claure, nació en abril de 1959, en la ciudad de La Paz Bolivia. Es técnico superior en telecomunicaciones y estaciones de comprobación técnica. Su primer contacto con el ORIGAMI fue de niño, cuando tenía unos 8 años, viendo como plegaba mi querido padre, figuras clásicas, la grulla, la pajarita, la rana inflable, la bota;  los plegaba en papel y con billetes, y lo que más le sorprendió eran unas pequeñísimas pajaritas de unos 4 mm aproximadamente. Fue quien le enseñó muchas figuras clásicas que no se le olvidaron. Mas tarde ya en el año 1992 vio publicaciones de diagramas de todo tipo de figuras animales y otros de “Adolfo Cerceda”, en un suplemento dominical del periódico El Diario”de la ciudad de La Paz, y fue muy interesante; para ese tiempo era algo novedoso, aunque no venían instrucciones por lo que no causó mucho impacto.


Ya en el año 1998 estuvo como invitado a enseñar origami en el Canal 30 UHF, de la ciudad de La Paz, en red con Cochabamba y Santa. Cruz. En un programa llamado Jesús y los Niños, se le dio un espacio de unos 10 a 15 minutos, para enseñar figuras sencillas pero simpáticas que tuvo mucha acogida; hubo concursos con la participación de los niños. Desde ese tiempo plegaba y comenzó a crear algunas figuras sencillas, ya que el programa era a diario y las figuras escasas que sabía se acabaron pronto, lo que obligo a ir aprendiendo mas, y buscar material, libros, y comprobó que no habían libros de origami en Bolivia, solo unas pocas revistas con figuras clásicas muy conocidas o repetidas.
En marzo del año 2000, Dios le regaló una beca para un curso de nuevas tecnologías en radio y televisión,, por el Instituto Oficial de Televisión Española, en Madrid. Una bendición, se trataba de 15 becas para Latinoamérica. Fue algo muy importante ya que a tiempo de capacitarse en su profesión, tuvo la oportunidad de entrar en contacto con la AEP, Asociación Española de Papiroflexia, conociendo a plegadores grandes, como don Julián González, Mario Adrados, Aníbal Voyer y a su amable familia. Participó en una de sus reuniones mensuales de plegado y charlas. Aníbal le enseñó a plegar la rosa con tallo y fue algo nuevo para Gustavo ver el nivel de origami, como animales plegados completos con 4 patas, orejas, cola; Insectos con todos los detalles, y le sorprendió, impulsándolo a plegar y crear figuras con la mira en hacer un libro. Aníbal Voyer lo animó a que al regresar a Bolivia difundiera este arte mucho más y se comprometió a hacer una exposición de origami, que fue de 19 al 30 de junio de 2001, en el Museo Tambo Quirquincho, de la ciudad de La Paz. 12 días con mucho éxito, notó el interés de muchos niños, profesores y personas que trabajan en aldeas e instituciones infantiles, entre otros.
El 21 de septiembre de 2015, presentó su  libro en coautoría con el  maestro Anibal Voyer, que  le permitió publicar sus diagramas de animales africanos y su vaquero, diagramado para este libro. Antes solo se publicaron algunos de sus diagramas en libros de convenciones de Chile, España, Argentina y Ecuador. 



1 de octubre de 2015

Adrienne Sack participante en Origami Colombia 2015

Desde Nueva York nos visitará Adrienne Sack


Ella pliega desde los seis años desde qué encontró un libro de origami en la biblioteca de su casa. Su pasión el origami, la geometría y el diseño la hizo una diseñadora de zapatos y accesorios. Quiere extender el origami más allá del papel y aplicando sus conceptos crea joyería y accesorios de materiales diferentes al papel, como madera, cuero y acrílico.

Ella más que usar papel para plegar, usa otros materiales y aplica sus creaciones a joyería y diseño de modas.

Entre sus trabajo tiene:

Jurado en eventos
  • Surface to Structure: Folded Forms at Cooper Union, New York City June-July 2015
  • Origami As Art Gallery Exhibition at Kinokuniya Book Store, New York City June-July 2014



Enlaces a sus obras



Publicaciones:
  • Capítulo en Unfolded: Paper in Design, Art, Architecture and Industry  por Schmidt and Stattmann, explora el papel y su enfoque en el diseño, incluyendo el de modas. (cover art, pp. 142-143, 250) 
  • "The Intersection of Origami and Non-Euclidean Geometries" Conference Proceedings of NCTM Annual Meeting Atlanta March 24, 2007 with Dr. Anne Papakonstantinou (Rice University)
  • "Hyperbolic Origami" in HYPERSEEING The Publication of the International Society of the Arts, Mathematics, and Architecture June 2007
  • University of Texas Undergraduate Honors Thesis: ‘’Hyperbolic Geometry in Origami’’ under Dr. Michael Starbird, Department of Mathematics 
  • Y espere su libro: Fashionable Paper Hats en coautoría con Sam Ita

9 de septiembre de 2015

James Lucas, participante en Origami Colombia 2015

Desde Boston vendrá a Origami Colombia 2015, James Lucas.



James Lucas nació en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. Pliega desde los cinco años y empezó a inventar sus modelos desde los diez. Muchos de sus diseños son modulares, inspirados en los poliedros popularizados por Magnus Wenninger. Es estudiante de ecología y botánica y por eso también diseña animales y plantas. Otros de sus gustos incluyen el deporte del tenis, la caligrafía y la fotografía.

Aquí puede ver sus trabajos: 

Conferencista en el Colby College Museum of Arts,  Waterville, Maine, Estados Unidos, 2012

25 de octubre de 2012

En Origami Colombia 2012 participan invidentes

El plegado de papel se prectica en todos los ámbitos. Uno en que el Encuentro Origami Colombia 2012 ha enfatizado (y que se ha venido haciendo en ediciones anteriores) ha sido pariticpación de personas con limtaciones visuales parciales o totales. 

Existe un grupo de plegadores, único en la región, llamado Oritacto, liderado por Ángela María Arciniegas Moreno, que reune a personas de Cali que son invidentes. Ellos practican periódicamente el plegado del papel, tienen sus diagramas y han compartido sus experiencias con los participantes de Origami Colombia.