Visita el blog nuevo

Mostrando las entradas con la etiqueta Origami. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Origami. Mostrar todas las entradas

21 de octubre de 2016

Goran Konjevod - Participante en Origami Colombia 2016


Desde Croacia y  Estados Unidos, tendremos la visita de Goran Konjevod

Plegador de papel desde hace unos 25 años. En sus inicios se basó en siguiendo instrucciones de libros de origami y en 2005, tuvo un momento de lucidez cuando desplegó un modelo abstracto que vio en un libro de Paul Jackson. Esto lo llevó a crear sus diseños.
Desde 2008 expone sus obras de arte. 
Adicional con el plegado de papel, también ha incursionado en el trabajo con láminas de cobre y acero inoxidable, usando una combinación de técnicas de doblado y de conformado de metales. Desde hace cuatro años ha experimentado con esculturas de hierro y de  fundición de bronce a partir de patronas de plegado. Esto fue inspirado por Lynne Todano, con quien se reunió en una exposición de arte, en la que ambos presentaron sus obras. 



Tiene formación matemática e informática. Trabajó un tiempo como profesor e investigador en computación
Usa el plegado como una herramienta para la enseñanza, ya que es única en hacer un puente entre las matemáticas, la ingeniería, el arte y la ciencia.



Si quieres conocer más de Goran y su obra, puede ir a su página web:http://organicorigami.com

7 de octubre de 2016

Tom Crain, participante en Origami Colombia 2016


Thomas Crain es relativamente nuevo en el origami. Se involucró con este arte cuando en diciembre de 2009 ayudó a su hijo en un proyecto del colegio. Desde ese momento, Tom aprendió los pasos básicos, moviéndose entre diferentes estilos y se dio cuenta en un santiamén que su pasión se fue hacia los teselados. Cuando pensó en maneras alternas de mostrar sus teselados, decidió combinarlos con sus habilidades en carpintería, doblando objetos sin igual. Le gusta cuando estos objetos se pueden usar como contenedores o simplemente como objetos artísticos.
Hace poco, Tom a empezó a explorar el plegado de materiales y técnicas alternas. El uso de telas en los teselados le interesa mucho, debido al espectro amplio de colores, texturas y patrones que se pueden conseguir. El reto mayor es hacer que las telas conserven la forma plegada, lo cual hace que Tom se centre en solucionarlo.
Tom también se interesa en los aspectos científicos y de ingeniería que tiene origami. Sus teselados son de pliegues girados que interactúan y que en la notación estándar no tienen representación explícita, Tom desarrolló una nomenclatura que enriquece el lenguaje técnico para describir un teselado con pliegues girados, que es muy similar a los patrones de las fórmulas estructurales que se aplican en química. Él lo presentó en Sixth International Meeting on Origami, Science, Mathematics, and Education (6OSME), que tuvo lugar en Tokio, Japón en 2014 y lo publicó en Origami6, libro generado de dicho evento.
Tom se enfoca en el origami cuyos pliegues queden rígidos. Estos módulos se conectan por medio de bisagras mecánicas que reemplazan a los pliegues flexibles del papel. Esta técnica tiene muchas aplicaciones tanto en ingeniería como en el arte. A Tom le gusta crear y experimentar en objetos que tengan formas alternas de plegado y a su sean obras de arte.



Exposiciones y eventos
En curso y a futuro
Origami Universe, Chimei Museum, Tainan, Taiwan, octubre de 2016 a mayo de 2017.
In, On, Of Paper, Paper Circle Gallery, Nelsonville, Ohio, 26 de septiembre a 31 de diciembre de 2016.
Anteriores
FAVA Festival de plegado No. 8,  Firelands Association for the Visual Arts, Oberlin, Ohio, mayo a julio de  2016.
Into the Fold, Sandusky Cultural Center, Sandusky Ohio, 13 de septiembre a 11 de octubre de 2015.
Origami Heaven, Charles B. Wang Center, Stony Brook University, Stony Brook, Nueva  York, 9 de septiembre a 31 de diciembre de 2015.
FAVA Festival de plegado No. 7, Firelands Association for the Visual Arts, Oberlin, Ohio,mayo a agosto de 2015.
Surface to Structure: Folded Forms, The Cooper Union, Nueva York, 19 de junio a 3 de julio de 2014.
Crease- New Trends in Origami, Sandusky Cultural Center, Sandusky, Ohio, 8 de septiembre a 13 de octubre de 2013.
Extreme Origami, Charles B. Wang Center, Stony Brook University, Stony Brook, Nueva York, julio – agosto de 2013.
Origami as Art, Kinokuniya Bookstore, Nueva York, julio de 2013.
FAVA Festival de plegado 5, Firelands Association for the Visual Arts, Oberlin, Ohio, mayo  - junio de 2013.
Origami Tessellations and Fractals, Gifts of Art Gallery, Taubman Health Center, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan, octubre a diciembre de 2012.
Origami Interpretations, Paper Circle Gallery, Nelsonville, Ohio, septiembre – octubre de 2012.


Conferencias
A New Scheme to Describe Twist-fold Tessellations.  Artículo presentado en 6OSME, Tokio, Japón, agosto de 2014.
Publicaciones
Theme and Variation, TheFold, Origami USA revista en línea, enero – febrero de 2016.
A New Scheme to Describe Twist-fold Tessellations, en Origami6 the Proceedings of the Sixth International Meeting on Origami Science, Mathematics, and Education, 2015.








20 de septiembre de 2014

James W. Peake, participante internacional en Origami Colombia 2014

James Ward Peake de Oberlin, Ohio, Estados Unidos.





James Peake tiene un historial muy variado en el mundo del origami, con experiencias como artista, instructor y curador de exposiciones. Él ha organizado y coordinado programas relacionados con origami para todas las edades. James se describe como un Pensador del Origami y se interesa mucho en evaluar y mejorar la pedagogía de la práctica del plegado. James se esmera para ser un embajador en la comunidad de los origamistas y trabaja para divulgar las satisfacciones y maravillas del origami para convocar audiencias por doquier.

Trabajo artístico
James se especializa en diseñar y doblar corrugados, que son esculturas plegadas se muestran como objetos o fotografías. Se componen de patrones repetitivos y formas entrelazadas (como los teselados). El origami corrugado plasma la belleza y el juego de luces y sombras creados por los bordes ondulados y las superficies del papel plegado. James aprendió esta técnica del amigo y compañero del Oberlin College, el artista Ray Schamp, que tiene un sistema único para hacer corrugados.



Construyendo conexiones con el origami
Por la misma época, en que James se obsesionó con los corrugados, se puso a explorar caminos para usar el origami como una herramienta de enseñanza para los jóvenes. Su inspiración llegó del documental “Origametria: Using Origami to Teach Origami” (Origametría: Usando origami para enseñar origami) filmado por Vanessa Gould, en donde se presenta la aplicación exitosa del origami en el currículo de matemáticas en colegios de Israel, que hicieron Miri Golan y Paul Jackson. Sus estudios universitarios se centraron en la educación y las artes visuales, y este marco le hizo formular programas que utilizan el plegado del papel como medio de enseñanza. Algunos de ellos incluyen:
  • Clases de matemáticas con origami para estudiantes de bachillerato.
  • Trabajo colaborativo, con America Counts, un programa que emplea estudiantes universitarios para enseñar a estudiantes de primaria. Los tutores usan origami de forma personalizada con sus estudiantes más jóvenes.
  • Un campamento de origami para estudiantes de bachillerato, que se enfoca en el uso de tecnologías y diseño de páginas web como un medio para aprender, descubrir y presentar el origami.

James está en exploración continua de la pedagogía del origami y la forma en que se puede conectar con otras áreas del aprendizaje.
En los últimos 10 años ha enseñado origami a estudiantes de todas las edades.
Se especializa en enseñar el plegado del papel a personas sin experiencia o con pocos conocimientos, pero también disfruta trabajar con conocedores. Frecuentemente hace talleres en colegios, bibliotecas campamentos y fiestas.


Exposiciones internacionales y el Festival de Plegado FAVA
FAVA es la Asociación para las Artes Visuales de Firelands, una entidad sin ánimo de lucro, de la cual James es el Coordinador de Educación y Extensión y por eso, él organiza un festival para la comunidad que por dos meses, enlaza talleres gratuitos de origami con una exposición internacional en la Galería de Arte de FAVA. En el verano de 2014 se realizó la sexta versión de este evento. Como curador de la exposición, James ha entablado amistad de una lista, extensa y en crecimiento permanente, de origamistas veteranos y emergentes de todo el mundo, facilitando la muestra y venta de sus obras. El Festival de Plegado presenta muchas técnicas y estilos variados del origami y cada año lo visitan cientos de personas.


Haciendo puentes con origami
Con las experiencias adquiridas, James se esmera en seguir dando el acceso al origami a estudiantes, educadores y al público en general. El origami le gusta a todos los grupos de edades y niveles, y por eso James está trabajando en maneras que faciliten su descubrimiento y aprendizaje, construyendo avenidas accesibles para la enseñanza y apreciación del origami, para que más personas puedan disfrutar y experimentar los placeres que da el plegado del papel.

James considera que el origami es:
  •         Un mapa para mostrar como es el mundo que nos rodea,
  •         Una guía para autodescubrirse,
  •         Un camino de expresión y  apreciación artísticas,
  •         Un marco para construir comunidad

Pueden visitar su sitio web en mrjamespeake.com

11 de octubre de 2013

Participantes internacionales en Origami Colombia 2013

Desde Tennessee, en el sur de Estados Unidos participa Malachi Brown.


Cuando tenía siete años, la vida de Malachi cambió para siempre a raíz de un encuentro fortuito con una grulla plegada. Desde entonces, prácticandolo por varias décadas, su pasión por el plegado de papel ha ido en aumento. Malachi enseña frecuentemente origami a personas de todas las edades y le gusta dar de sí, con alegría, a otros la pasión para modelar el papel haciendo objetos llamativos que causan admiración.

Aquí puede ver los modelos que ha plegado y creado
Malachi con sus alumnas


Desde Massachusetts, también en Estados Unidos tendremos la visita de Jeannine Mosely.

Ella es ingeniera y matemática, vinculada con el Massachusetts Institute of Technology, MIT. 
Es miembro de Origami USA desde 1995.

Presentaciones y exposiciones 

Reconocimientos y premios 
Experiencia en la enseñanza del origami

Comisiones/Colecciones 
Selecciones de notas de prensa

16 de octubre de 2012

Robert Orndorff - Participante en Origami Colombia 2012


Robert Orndorff  
Participante en Origami Colombia 2012



Plegador y creador de Seattle, Estados Unidos. Desde 2010 al 2012 sus diseños se han publicado en revistas y libros de Inglaterra, Singapur, Hong Kong, Estados Unidos y Colombia. Participante en talleres y convenciones en Irlanda, Singapur, Alemania y Estados Unidos. Realiza permanentemente programas de enseñanza del origami a estudiantes de primaria en colegios públicos en el estado de Washington, principalmente en su ciudad Seattle, al noroccidente de Estados Unidos.



Publicaciones y trabajos realizados

“Folded Cookies for a Skeptic (Plegando galletas para escepticos)” (Artículo). G4GX Conference. Marzo, 2012.

Mens et Manus: Folded Paper of MIT (Hombre y manos: Papel plegado del MIT) (Exposición). Fuller Craft Museum. Feb 4-abr. 26,2012. 

Coordinador de la Exposición de PCOC (Pacific Coast OrigamiUSA Convention). Octubre, 2011.
Editor del libro de modelos de PCOC 2011

“Two Folding Constructions (Dos construcciones plegadas)” (Artículo). En Wang-Iverson, Lang y Yim, Editores., Origami 5: Fifth International Meeting of Origami Science, Mathematics, and Education (A. K. Peters, 2011). 

“Math in a Box (Matemáticas en una caja)” (Presentación Oral). 5OSME Plus! Conference. 2010.




En Origami Colombia 2012 se lanzará su primer libro  
"Three & Twenty Bivalve Mollusks: Paper Folding"

Será exclusivo para los participantes en Origami Colombia 2012.


13 de octubre de 2012

Lanzamiento en Colombia del libro "Doblando Signos"

Lanzamiento en Colombia del libro  
Doblando Signos


En el marco del XVI Encuentro de Origamistas Origami Colombia 2012 se hará el lanzamiento del libro Doblando Signos, cuyo autor es el ecuatoriano Paúl Espinoza.


Esta es la trayectoria de su autor.


Se unió a la Agrupación "Quito de papel" en al año del 2008.
Participó en la elaboración, edición y diseño del libro de los encuentros Internacionales de Origmai en Ecuador. I, II, III, IV, V. (2008-2012)
He realizado algunas exposiciones con la agrupación de Quito de Papel.
  • I, II, III, IV, V Encuentro Internacional de Origami en Ecuador (2008-2012)
  • Talleres de origami básico en instituciones educativas ecuatorianas como Emdi School y Colegio Becquerel.
  • Trabajos publicitarios para Art Brand Tv. una agencia dedicada al arte publicitario.
  • Taller de Origami aplicado al Diseño Básico en  La Metro, Instituto de Diseño.
  • Taller en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador. Origami: Tecnica de aplicación en dieseño básico.
  • Taller de Caricatura y Origami en la FACSO.(Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador)
  • Participación en Origami Colombia 15 años, Cali, 2011
  • Publicación de la historieta Oru y Kami en la Revista Latinoamericana de Origami “4 Esquinas”.  desde  2010. 
Aquí puedes leer más sobre el autor y su libro.
El libro tendrá un precio especial para los participantes de Origami Colombia 2012.

10 de enero de 2012

Origami Colombia 15 years - Report by Christine Edison

Christine Edinson, one of the foreing attendees in Origami Colombia 15 years, shares her appreciations about this convention.

Lealo en español.

This fall I was invited to the 15th Origami Columbia origami convention. I arrived on Thursday, November 14 and was picked up by Jose Tomas Buitrago and Guillermo Larrahondo. We went to Jose Arley Moreno’s place where all sorts of origami goodies were laying around. Large plastic modular polyhedrons were strewn about as they worked on finalizing particulars for the convention. We got to the hotel and I was amazed to see the striking students. It was amazing to see such organization and energy from the students who wanted more access to education.

We went to a library in to teach anyone who wished. Initially there was a rainstorm and I thought no one would attend, but as it dried up more and more children came. Everyone taught different models and the children and adults, who were new to origami, did a wonderful job.

The convention started on Friday evening with a lovely presentation acknowledging everyone who was attending. There was a montage of conventions past and we got to see a lot of people growing up. Saturday classes started and I started by teaching the Bulldog Bookmark. We completed that in a short while and then did a simple variant, the Butterfly bookmark. I was very impressed with the ability of the folders. Over the two days everyone who took classes had very strong folding skills, something I don’t see consistently when I teach in the U.S. The three-dimensional tessellation sampler was completed by everyone; not an easy task. I didn’t take to many classes, but I did get to take a paper marbling class that was very fun and gave me flashbacks to finger-painting in kindergarten. Meals were eaten with a variety of convention goers and were very interesting. The origami presentation in the lobby was first class and everyone was very helpful and kind. There were two Americans more, John Weiss and Andrew Hudson.

They had a variety of activities that were crowd pleasers. The origami soccer was a complicated affair that everyone took very seriously. I have to say I rooted for John Weiss during the “Origami World Cup,” but his adorable Elephant’s didn’t fair so well. Perhaps my favorite was the piñata’s made from modular’s that had ping-pong balls. They had three different rounds, one for girls, one for boys, and one for a group of blind folders. Everyone scrambled to get ping-pong balls and they were used for prizes afterwards.  They had chocogami, in which I competed and realized just how bad I am at doing origami under pressure. In the end mine was a crumpled boulder, but most of the folders created very recognizable dinosaurs from the chocolate wrapper. Sunday it was wrapped up with another presentation and the books were given out. They have a sweet tradition where people sign each other’s books like a memory book and everyone is running around getting people to sign their books.

Monday there was a large group that went sightseeing. From the arts district to the oldest church in Cali, it was a very memorable time. It was a sunny day with beautiful blue skies. I highly recommend traveling to Cali for the convention and would like to thank everyone who translated and helped me out.

4 de octubre de 2011

Juan Sebastián Landeta, participante en Origami Colombia 15 años

Desde Quito, Ecuador estará con nosotros Juan Sebastián Landeta. 



Juan nació en Quito en 1992 y practica el origami desde 2007. Su interés en el origami se originó al ver la foto del famoso “Ancient Dragon” de Kamiya en la internet; a partir de ese momento su principal objetivo durante los tres meses siguientes fue doblar ese dragón, claro que sin idea alguna de lo que era el origami le costó mucho lograrlo pero al cabo de 4 meses lo logró y le fascinó esto del origami. 

Mediante un proceso de auto enseñanza pudo dominar las bases de este arte y se dedicó a él cada que podía. Al cabo de dos años ya tuvo sus propias figuras y se graduó en el colegio como artista plástico en origami. 

A lo largo de su proceso creativo se ha topado con grandes dificultades al no saber la parte analítica de los procesos de diseño y algunas de las figuras que tiene son el  reflejo de meses de estar parado frente al papel intentando sacar la figura que ya está allí. Gracias al apoyo de su familia y de sus amigos es que ahora se dedica tiempo completo a este arte. 



Juan se define como "Un hombre de lo más común haciendo algo extraordinario, intentando de alguna manera juntar su parte empírica con la parte matemática que desenvuelve el origami y sobre todo intentando lograr una nueva visión dentro de los ojos de la gente".

11 de septiembre de 2011

Christine Edison, participante internacional en Origami Colombia 15 años


En el año 2003 Christine Edison, con poco presupuesto, organizó un club de origami en la institución educativa a la que está vinculada. Al año siguiente, Christine empezó a crear sus propios modelos. A través de técnicas de iteración, diseñó algunas cajas, que fueron expuestas en la Convención de Origami USA en 2004. Allí conoció a Eric Gjerde quien la engomó con los teselados.
Su trabajo puede ser visto en su blog, galería de fotos, y otros.

Exposiciones Realizadas

Origami: Bridging the Pacific (muestra grupal- curaduría de Linda Mihara), Marin County Fair, San Francisco, California, junio 30–Julio 4, 2011.

TURNED PAGES: Manifestations of Paper (muestra grupal), Bridge Gallery of Contemporary Art, Chicago, Illinois, 2011

Fava Folding Festivals (muestra grupal- curaduría de James Peake), Oberlin, OH, 2009-2011, Still Folding, Sandusky Cultural Center, Sandusky, OH, septiembre 12-octubre 17, 2010.

Going Origami (muestra grupal - curaduría de Terry Donohue), Bolinas Museum, Bolinas, California, octubre 3 - noviembre 15, 2009,Folding, Sandusky Cultural Center, Sandusky, OH, abril 19-mayo 24, 2009. 


Origami Tessellations, Gail Cahalan Gallery, Providence, RI, diciembre 13, 2008-enero 24, 2009.

Transforming Kami: The Art of Origami (curaduría de Linda Mihara), 
Muestra 1: National Japanese American Historical Society, San Francisco, CA, septiembre 6-diciembre 31, 2008. Muestra 2: San Francisco Public Library, Main Branch, San Francisco, CA, noviembre 1-diciembre 31, 2008.

Poetry in Paper / Poezija u papiru (curaduría de Sanja Srbljinović-Čuček), Krapina City Gallery / Galerija grada Krapine, Krapina, Croacia, junio 5-20, 2008.

Masters of Origami (curaduría de Joseph Wu), Pendulum Gallery, Vancouver, BC, Canadá, October 29 - November 10, 2007.

It's all in the fold: more than just origami, Columbia College Center for Book and Paper Arts Gallery, julio 27-agosto 25, 2007.




Artículos publicados y expuestos en eventos

5th International Meeting of Origami Science, Mathematics, and Education (5OSME), Singapur, 2010:

“Narratives of Success: Teaching Origami in Low Income/Urban Communities” (Enseñando origami en comunidades urbanas de estratos bajos)
“Compression and Rotational Limitations of Curved Corrugations” (Limitaciones de compresión y de rotación en corrugados curvos)

Publicados en Origami^5, Editores: Wang-Iverson, Patsy. Lang, Robert J. y Yim, Mark, Taylor and Francis, 2011, 450p.

Andrew Hudson, participante en Origami Colombia 15 años

Andrew Hudson se inició en el plegado de papel cuando tenía cuatro años, cuando su familia estuvo en Japón en un programa de intercambio que duró un año. Desde entonces, el origami ha sido su pasión ininterrumpida, lo que le ha hecho llegar a su nivel actual. Andrew  junto con Jared Needle durante el año 2009 en el blog Origami Weekly, presentaron  cada semana presentaron un modelo diagramado.
En julio de 2010 Andrew hizo dos ponencias en Singapur, en la Quinta Conferencia de Origami en la Ciencia, Matemáticas y Educación.
Iniciando el 2011, Andrew unió esfuerzos con Jason Ku y Robert Lang, para editar la revista virtual The Fold, perteneciente a Origami USA.
Sus intereses más recientes abarcan modelos de polígonos no cuadrados, fractales, estrategias para diagramar y la historia del plegado de papel.
Se espera que su primer libro se publique por la editorial Deseret Books en el segundo trimestre de 2012.